Revive la emblemática ruta del bakalao de los años 90: una experiencia única en la escena musical electrónica

1. Los Orígenes del Bakalao: La Ruta que Marcaría los Años 90

El Bakalao es un género musical que tuvo sus orígenes en las discotecas de Valencia, España, durante los años 90. Esta música electrónica de ritmo acelerado y melodías pegajosas se convirtió en el sonido característico de una subcultura juvenil que marcó toda una época.

El término “Bakalao” proviene del euskera y hace referencia a una droga sintética llamada éxtasis, que estaba muy presente en las fiestas de esa época. Sin embargo, con el tiempo, el término Bakalao se asoció más a la música y a la cultura que la rodeaba que a las drogas en sí.

La ruta del Bakalao era un circuito de discotecas de Valencia, como Barraca, Puzzle, Spook, y Chocolate, donde se reproducía este tipo de música. Estas discotecas se convirtieron en verdaderos templos de la música electrónica, atrayendo a miles de jóvenes de toda España y convirtiendo a Valencia en la capital del Bakalao. La música, las luces y la energía de estos lugares eran incomparables y creaban una experiencia única para quienes la vivían.

El Bakalao se caracterizaba por su ritmo frenético, sus melodías pegajosas y su energía desbordante. Los DJ’s y productores locales fueron los responsables de dar vida a este género, mezclando influencias del techno, trance y house. Además, este género no solo se limitaba a las discotecas, sino que también se expandió a la radio y a las producciones de música electrónica, posicionándose como un fenómeno cultural de gran relevancia en la década de los 90.

Los Ingredientes del Bakalao

El Bakalao no solo era música, sino que también era una forma de vida. Muchos relacionan esta música con una estética particular, marcada por cabellos teñidos de colores llamativos, piercings y tatuajes. Además, en las discotecas Bakalao se creaba una atmósfera única, gracias a sus decoraciones psicodélicas, luces de neón y máquinas de humo.

A nivel musical, el Bakalao se caracterizaba por su influencia de la música electrónica europea, especialmente de países como Alemania e Italia. Los DJ’s y productores locales se encargaban de seleccionar y mezclar los temas más populares de la escena internacional, creando sesiones de música ininterrumpida que duraban toda la noche. Además, las voces enérgicas y los estribillos pegadizos eran una constante en las canciones del Bakalao.

En conclusión, los orígenes del Bakalao se remontan a las discotecas de Valencia en los años 90, donde se gestó un fenómeno musical y cultural de gran relevancia. El Bakalao, con su ritmo acelerado, melodías pegajosas y energía desbordante, se convirtió en el sonido característico de una subcultura juvenil que marcó toda una época. No solo era música, sino también una forma de vida, expresada a través de una estética particular y una atmósfera única en las discotecas. En su momento de mayor esplendor, el Bakalao alcanzó gran popularidad y se posicionó como un fenómeno cultural de influencia internacional.

2. La Evolución de la Ruta del Bakalao en los Años 90

Los años 90 fueron una época importante para la música electrónica en España, especialmente en la Comunidad Valenciana, donde surgió la famosa Ruta del Bakalao. Este fenómeno cultural se caracterizó por las fiestas nocturnas que se celebraban en diferentes discotecas y salas de la región. La Ruta del Bakalao fue evolucionando a lo largo de la década, adaptándose a los cambios en la escena musical y a las demandas de los jóvenes.

Una de las características más destacadas de la evolución de la Ruta del Bakalao en los años 90 fue la diversificación de los estilos musicales. Aunque el techno y el acid house eran los sonidos predominantes al principio, con el tiempo se fueron introduciendo nuevos géneros como el trance, el hardcore o el jungle. Esto permitió a los clubes y discotecas atraer a diferentes públicos y mantener su popularidad.

Otro aspecto importante de esta evolución fue la influencia de las nuevas tecnologías en la música electrónica. Durante los años 90, se popularizó el uso de equipos de producción musical y la creación de música electrónica se convirtió en una práctica más accesible para los artistas. Esto favoreció el surgimiento de nuevos talentos y contribuyó al desarrollo de la escena electrónica en la Ruta del Bakalao.

La expansión geográfica y la consolidación

A medida que la Ruta del Bakalao ganaba popularidad, se extendió más allá de la Comunidad Valenciana. Otras regiones de España, como Cataluña, Madrid y Andalucía, comenzaron a organizar sus propias fiestas y eventos inspirados en este fenómeno. La Ruta del Bakalao se convirtió en un movimiento cultural a nivel nacional que atrajo a miles de jóvenes amantes de la música electrónica.

En resumen, la evolución de la Ruta del Bakalao en los años 90 estuvo marcada por la diversificación de los estilos musicales, la influencia de las nuevas tecnologías y su expansión geográfica. Estos cambios contribuyeron a consolidar la Ruta del Bakalao como un fenómeno cultural de gran importancia en la escena electrónica española de la época.

3. Influencias y Tendencias Musicales en la Ruta del Bakalao de los 90

La Ruta del Bakalao de los 90 fue un fenómeno cultural y musical que tuvo lugar en la Comunidad Valenciana, especialmente en la ciudad de Valencia. Durante esta época, la música electrónica y la cultura de la música de baile se apoderaron de la escena nocturna de la ciudad, atrayendo a miles de jóvenes ávidos de diversión y nuevos sonidos.

En cuanto a las influencias musicales en la Ruta del Bakalao, podemos destacar la música house y el techno, que eran los géneros predominantes en las discotecas y clubes de la época. Artistas internacionales como Frankie Knuckles, Inner City y Carl Cox, entre muchos otros, eran verdaderos referentes para los DJs locales y para la audiencia que acudía a los locales nocturnos en busca de emociones y ritmos intensos.

Otra tendencia musical que tuvo una gran influencia en la Ruta del Bakalao fueron los sonidos procedentes de las raves británicas. La escena rave del Reino Unido estaba en pleno auge durante los años 90 y su música llegó a Valencia, contagiando a los jóvenes y aportando nuevos matices sonoros a la escena del Bakalao.

Además de estas influencias exteriores, la música de la Ruta del Bakalao también se inspiraba en sonidos locales y autóctonos, como el flamenco y la música mediterránea. Esta fusión de estilos y géneros musicales, sumada a la creatividad y experimentación de los DJs y productores locales, dio lugar a un sonido único y característico que se convirtió en el sello distintivo de la Ruta del Bakalao de los 90.

4. Recorriendo las Discotecas Emblemáticas de la Ruta del Bakalao en los Años 90

En los años 90, la Ruta del Bakalao se convirtió en un fenómeno cultural en España, especialmente en la Comunidad Valenciana. Este recorrido nocturno por discotecas emblemáticas marcó una época en la historia de la música electrónica en el país. Durante estos años, se vivió una explosión de la música techno, trance y hardcore, que atrajo a miles de jóvenes en busca de diversión y música electrónica de vanguardia.

Una de las discotecas más icónicas de la Ruta del Bakalao en los años 90 fue Spook Factory. Ubicada en Paterna, Valencia, esta discoteca era conocida por su ambiente oscuro y enigmático, con una decoración que recreaba un ambiente tenebroso. En Spook Factory, se podía disfrutar de sesiones de los DJ’s más reconocidos de la época, como Chimo Bayo o DJ Kun.

Otra parada obligada en la Ruta del Bakalao era la mítica Chasis. Situada en Castellón de la Plana, esta discoteca se destacaba por su enorme pista de baile y su espectacular sistema de luces y sonido. En Chasis se podía escuchar la mejor música electrónica de la época, con sesiones inolvidables de DJ’s como José Conca o Julio Posadas.

Por último, no podemos olvidar mencionar la emblemática Barraca, situada en Cullera, Valencia. Esta discoteca, con una capacidad para más de 5000 personas, se convirtió en el epicentro de la Ruta del Bakalao en los años 90. Barraca era conocida por sus sesiones maratonianas, que se prolongaban hasta altas horas de la madrugada, y por la calidad de sus DJ’s residentes, como Chumi DJ o Vicente Ferrer.

Discotecas emblemáticas:

  • Spook Factory: Discoteca ubicada en Paterna, Valencia. Ambiente oscuro y enigmático, con sesiones de DJ’s como Chimo Bayo o DJ Kun.
  • Chasis: Mítica discoteca en Castellón de la Plana. Enorme pista de baile y sesiones de DJ’s como José Conca o Julio Posadas.
  • Barraca: Emblemática discoteca en Cullera, Valencia. Sesiones maratonianas y DJ’s residentes de renombre como Chumi DJ o Vicente Ferrer.

5. El Legado de la Ruta del Bakalao en la Cultura y la Música de los Años 90

La Ruta del Bakalao fue un fenómeno cultural y musical que tuvo lugar en Valencia, España, durante los años 90. Este movimiento se caracterizó por la música electrónica, especialmente el techno y el house, y se convirtió en un símbolo de la época.

El legado de la Ruta del Bakalao en la cultura y la música de los años 90 es innegable. Este movimiento no solo dejó una marca en Valencia, sino que también influyó en toda España y más allá. La Ruta del Bakalao fue una forma de rebelión y expresión para una generación que buscaba escapar de la realidad y experimentar la música de una manera diferente.

Quizás también te interese: 

La influencia de la Ruta del Bakalao en la música electrónica

La Ruta del Bakalao fue pionera en la difusión de la música electrónica en España. Los DJ y productores locales crearon un sonido único y característico que se extendió por todo el país. Este estilo musical se basaba en ritmos acelerados, melodías pegadizas y muestras de voces que se mezclaban con el uso de sintetizadores y cajas de ritmos.

Quizás también te interese:  Descubre la impactante historia de la ruta del bakalao en el nuevo documental de Netflix

La Ruta del Bakalao también influyó en la forma de actuar y producir música de la época. Las sesiones maratónicas de los DJ en los clubes y discotecas se convirtieron en una seña de identidad de este movimiento. Además, la música se producía y distribuía de forma independiente, lo que permitía a los artistas tener un control total sobre su trabajo y llegar a un público más amplio.

Deja un comentario